domingo, 20 de mayo de 2012


SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE CONFLICTOS Y
PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN LA REGIÓN DEL GRAN CHACO



 
Áreas temáticas sugeridas para el envío de ponencias:

1.    Movimientos sociales: una realidad de América Latina
El contexto actual exige de las Ciencias Sociales y Humanas el análisis de una realidad cada vez más presente desde las últimas décadas: los denominados “movimientos sociales”, que expresan el descontento de las masas y sus iniciativas de organización ante la vulneración de derechos y la crisis del capitalismo.
Teniendo en cuenta la diversidad de movimientos sociales actualmente existente, como el feminista, ecologista, obrero, okupa, de desocupados, fábricas y empresas recuperadas, son de principal interés para estas Jornada los trabajos que aborden: los modos de organización socio-política de los movimientos sociales, los sujetos sociales que los componen, su relación con el Estado y el resto de la comunidad, como así también todos aquellos estudios que presenten un análisis crítico a partir de las nociones de lucha, conflicto y/o transformación, en toda América Latina y en la región del Gran Chaco en particular.

2.    Conflictos agrarios
Las transformaciones que las poblaciones rurales del Gran Chaco y otras regiones sufren a raíz de la ampliación de las fronteras productivas y de los métodos con los que se lleva a cabo, son el escenario emergente de un tipo de expresión social compleja. Cambios significativos en los modelos de producción, distribución y comercialización de la producción, replantean la estructura agraria a partir de la profundización de las transformaciones que vienen ocurriendo en las últimas décadas.
La expansión de la frontera agraria a través de la siembra de monocultivos y el capital extraterritorial; la reaparición de movimientos sociales agrarios y las distintitas expresiones de protesta que tuvieron lugar en los enfrentamientos recientes; el desplazamientos de poblaciones campesinas e indígenas; el constante uso de la violencia en el proceso de ampliación del capital en el escenario agrario y los mecanismos de resistencia de las poblaciones y sujetos sociales que emergen como respuesta al deterioro de su condiciones de existencia son los temas propuestos para abordar en esta mesa.
Se busca que los trabajos presentados planteen interrogantes que nos permitan ampliar el debate relativo a estas dimensiones, generando un espacio de intercambio y aprendizaje a partir de diversos abordajes teóricos y empíricos, e inquietudes de interés práctico, político y conceptual.

3.    Conflictos y medios masivos de comunicación
Imaginamos esta mesa como punto de convergencia de estudios -realizados o en curso- que tomen como hipótesis sustantiva la construcción de los fenómenos sociales conflictivos por parte de los medios gráficos, audiovisuales o hipertextuales.
Son de interés trabajos que aborden la descripción de las estructuras y de los esquemas de noticias, el análisis del estilo y la retórica del discurso periodístico informativo (en especial la consideración que desnuda su carácter no objetivo y estratégico); el análisis de los factores que inciden en la producción y comprensión de los textos; las rutinas periodísticas, los valores y el control corporativo o político; la “fabricación de noticias”; las limitaciones ideológicas y burocráticas, la selección de acontecimientos; las categorías y modelos explicativos sobre las desviaciones; los modelos dominantes; los mitos utilizados por los medios, los estereotipos y el análisis del aspecto visual junto al léxico.

4.    Conflictos ambientales
La Región del Gran Chaco, con sus comunidades humanas y ambientes, alberga una diversidad biológica única. La mala administración de tierras y recursos, las presiones económicas y la contaminación, provocan una crisis ambiental que está afectando a toda el área. Problemática en la que los movimientos sociales se expresan, denuncian y accionan con mayor fuerza desde el inicio de los ’90.
La deforestación, realizada para expandir la “frontera agropecuaria”, conlleva a enormes incendios forestales. La mala administración de las áreas silvestres permite la tala ilegal, la quema, la cacería furtiva y la destrucción de hábitats, provocando la extinción de especies, reduciendo la biodiversidad irreemplazable y alterando negativamente sistemas ecológicos vitales al trastornar cadenas alimentarias, lo que afecta directamente a las poblaciones allí asentadas.
Los impactos cinegéticos  de estos eventos críticos locales y zonales agravadas por el calentamiento global, conduce a sequías, inundaciones, olas de calor y desplazamiento y colonización de vectores patógenos. Complejidad creciente que lleva a los sistemas naturales y las sociedades que dependen de ellos a un punto límite.
Nos interesan en particular trabajos que abordan temáticas relativas a la discriminación ambiental; violencia ambiental; vulnerabilidad y agroquímicos: poblaciones rurales en entornos de producción intensiva; expansión de la actividad agropecuaria y los ambientes naturales; el activismo ambiental: la lucha de las organizaciones ambientalistas, entre otras. 

5.    Problemática indígena
Los Pueblos Originarios (PPOO) de la región dan cuenta de un conjunto de problemas cuya especificidad amerita diferenciarlos de la masa de pobres e indigentes registrados en las estadísticas estatales. Los procesos de desintegración y recuperación de sus identidades operan en el ámbito de las políticas gubernamentales y en expresiones de resistencia que en los últimos años adquirieron características de enfrentamiento abierto en diferentes espacios de las provincias del nordeste. Allí se hacen presentes tanto las demandas de atención material a las situaciones de miseria y pauperismo de estos pueblos, como la recuperación de determinaciones identitarias en la construcción de sus condiciones de existencia.
A los desastres ecológicos en la región se suma el conflicto por la apropiación de la tierra que habitan los PPOO; dándose además, la ampliación de las fronteras agropecuarias y el extenso e intenso cultivo de la soja, generando procesos de desplazamiento de población originaria hacia los centros urbanos. La coacción económica se presenta en las comunidades aborígenes a través de la ausencia del Estado, el desmonte, la tecnificación agrícola, el fin del cultivo tradicional y las tecnologías sustentables apropiadas; la falta de tierra propia y de agua, sumado al hambre, patologías crónicas y a la atención sanitaria mínima que reciben.
Se recibirán trabajos que aborden aspectos relativos a: los PPOO y los conflictos ambientales; formas de desplazamiento de los PPOO; condiciones de vida en entornos urbanizados, organizaciones de PPOO: sus reclamos y modalidades de acción; así como las respuestas estatales a sus demandas, entre otros.

6.    Justicia y conflictos
Se recibirán trabajos de investigación sobre conflictos sociales o ambientales que comuniquen análisis de casos o experiencias de acompañamiento en el acceso a la justicia.
La mesa se organizará en torno a la relación entre los conflictos regionales y la esfera legal: marcos normativos, herramientas ciudadanas para el ejercicio de derechos garantizados por la Constitución Nacional, participación ciudadana, mediación e incidencia de la justicia en las políticas públicas en la actualidad.

7.    Conflictos en educación
En esta mesa se abordarán las complejas relaciones y tensiones entre contexto social, prácticas educativas (formales y no formales) y gestión institucional. Se pretende desnaturalizar las relaciones de los profesores con el curriculum y compartir experiencias de enseñanza que ponen en discusión la concepción hegemónica de las ciencias sociales y los modos de transmisión del conocimiento de lo social. 
Son de interés trabajos que aborden cuestiones relativas al posicionamiento epistemológico y/o ético- político de los docentes frente a las prácticas; descripción y análisis de situación de exclusión socioeducativa de la provincia; relatos de experiencias y situaciones de formación; estudios sobre contexto histórico-social-simbólico y subjetividades que habitan las escuelas.

8.    Las Ciencias Sociales y su enseñanza. Condiciones, obstáculos, prácticas educativas
La enseñanza de las Ciencias Sociales contribuye a la formación desde el conocimiento del sistema social, de los procesos y fenómenos sociales, la comprensión de los conflictos y las transformaciones sociales, a partir de sus propios marcos teóricos.
En estas Jornadas buscamos conocer y compartir análisis teóricos y prácticas educativas originados en las condiciones de la enseñanza en este campo, las limitaciones, obstáculos y posibilidades que inciden en el aprendizaje, rescatar experiencias realizadas tanto en ámbitos formales como no formales.
Nos interesan en particular trabajos realizados desde una perspectiva crítica, dispositivos que permitan aprender crítica y comprensivamente encuadres teóricos propios de estas ciencias.

9.    Conflictos obreros
¿Bajo qué condiciones políticas operan las fracciones de capital industrial en nuestra región en la actualidad? ¿Cómo lograron sobrevivir en manos de los trabajadores aquellas fábricas que fueron vaciadas por las patronales? Por último, ¿cuáles son las formas de enfrentamiento que se producen entre la clase obrera y el poder político-económico? Éstos son algunos de los interrogantes clave del debate actual sobre la relación capital/trabajo en nuestra región.

10. La construcción de otra economía: experiencias alternativas a la lógica del mercado
En este eje nos proponemos abordar aquellas experiencias que ponen en crisis, se enfrentan, resisten o discuten la lógica del mercado como único mecanismo de organización de la dinámica económica, cuyo horizonte consiste en la subordinación del trabajo a las leyes de la oferta y demanda. Buscará visibilizar los múltiples procesos alternativos a la misma, tanto en el ámbito rural como el urbano; en experiencias colectivas y familiares; como así también a reflejar aquellas experiencias de resistencias organizadas y reclamos ciudadanos a reducir el papel del Estado a esa lógica.

miércoles, 2 de mayo de 2012


SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE CONFLICTOS Y
PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN LA REGIÓN DEL GRAN CHACO



Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Nordeste
Resistencia (Chaco), 21, 22 y 23 de junio de 2012
Resolución Nº 074/12 C.D.

Las Segundas Jornadas Interdisciplinarias sobre conflictos y problemáticas sociales en la región del Gran Chaco aspiran a conformar un espacio desde el cual fomentar la reflexión, la producción escrita, el debate y el intercambio de trabajos de investigación en ámbitos vinculados a problemáticas de las Ciencias Humanas y Sociales. En particular, los temas principales serán el desarrollo de los conflictos y problemas sociales comunes a la región conocida como el Gran Chaco, que abarca las provincias del norte de Argentina (Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Entre Ríos) así como parte de los territorios Brasil, Bolivia y Paraguay.
A través de la concreción de actividades académicas se espera incentivar la participación de estudiantes, egresados, docentes e investigadores en conjunto con miembros de  Organizaciones sociales y políticas de la región. Con ello, se pretende avanzar en la construcción de una Universidad comprometida con su realidad social y con los problemas más acuciantes que enfrenta su población.


Destinatarios:
• Estudiantes
• Docentes
• Investigadores
• Miembros de organizaciones sociales y políticas
• Comunidad en general


Participación:
Las Segundas Jornadas Interdisciplinarias sobre conflictos y problemáticas sociales en la región del Gran Chaco son de carácter abierto y gratuito. Las inscripciones se realizarán el mismo día de inicio del evento.
Los interesados en participar como expositores deberán enviar un trabajo al correo electrónico jornadasgranchaco@yahoo.com.ar según las siguientes pautas:

• Fecha límite: 31 de mayo de 2012
• Formato: extensión no mayor a 8 páginas, en hoja A4, con márgenes de 2,5 cm. y letra Times New Roman 12. Debe ir acompañado de un resumen (no mayor a 200 palabras) e incluir una portada (con el título del trabajo, nombre y apellido de su/s autor/es, pertenencia
institucional/organizacional).

Áreas temáticas sugeridas:
Movimientos sociales
• Conflictos agrarios
• Conflictos y comunicación
• Problemática indígena
• Conflictos ambientales
• Justicia y conflictos
• Conflictos en el ámbito educativo
• Enseñanza de las Ciencias Sociales
• Conflictos obreros
• La construcción de otra economía: experiencias alternativas a la lógica del
mercado

Organiza: Cátedra de Sociología (Facultad de Humanidades - Universidad
Nacional del Nordeste)

Colaboran: Cátedras de Introducción a las Ciencias Sociales, Antropología,
Corrientes del Pensamiento Contemporáneo (Facultad de Humanidades - UNNE)
y Sociología (Relaciones Laborales - Facultad de Ciencias Económicas - UNNE)


Contacto: jornadasgranchaco@yahoo.com.ar